El Chihuahua.
Un par de amigas que vive en EU decide pasar unas vacaciones en México. Las amigas tratan de vivir una experiencia lo mas mexicana posible, por lo que visitan mercados populares y comen en lugares en la calle. Durante una de estas visitas, un perro Chihuahua se les acerca con hambre y ellas compadecidas deciden darle algo de comer y se encariñan con el animalito por lo que deciden adoptarlo.
A pesar de ser un variedad de chihuahua que no ladra y que es diferente a los demás, las amigas le tienen cariño así que cuando es hora de regresar a USA, deciden llevar de contrabando al perrito escondiéndolo en sus ropas. Tiempo después ya establecidas en EU, su mascota se enferma y tienen que llevarlo al veterinario donde finalmente muere.
Las amigas consternadas deciden salir de dudas y le preguntan al veterinario que clase de perro era. El veterinario les comenta extrañado que no era un perro si no que era una rata gigante a la cual ellas habían adoptado.
latinoamerica
martes, 18 de junio de 2013
la penitente
La Penitente.
Una leyenda de taxistas. Se dice que algún taxista al finalizar su turno, encuentra a una anciana que le hace la parada. El hombre compadecido por la hora y la situación de la señora, accede a llevarla a su destino.
La señora solicita que la lleve a distintas iglesias de la ciudad por que tiene que hacer unas mandas. El taxista la llevaba a los lugares indicados hasta que por fin llegan a su casa y la señora le dice que espere para pagarle. Después de haber transcurrido varios minutos sin que aparezca la señora el taxista decide tocar en la puerta. Cuando le abre una persona el explica su situación, le dicen que esa persona ya ha fallecido tiempo atrás
Una leyenda de taxistas. Se dice que algún taxista al finalizar su turno, encuentra a una anciana que le hace la parada. El hombre compadecido por la hora y la situación de la señora, accede a llevarla a su destino.
La señora solicita que la lleve a distintas iglesias de la ciudad por que tiene que hacer unas mandas. El taxista la llevaba a los lugares indicados hasta que por fin llegan a su casa y la señora le dice que espere para pagarle. Después de haber transcurrido varios minutos sin que aparezca la señora el taxista decide tocar en la puerta. Cuando le abre una persona el explica su situación, le dicen que esa persona ya ha fallecido tiempo atrás
La Rata Gigante de la Merced.
La Rata Gigante de la Merced.
Esta leyenda se ubica en uno de los mercados mas grandes y tradicionales del centro de la ciudad de México. Se dice que debido a al gran cantidad de basura y alimento disponible, las ratas se crían con gran facilidad, pero que después de un tiempo la población de ratas comenzó a disminuir.
Se hablaba que la gente veía un animal mas grande que un conejo e incluso que algunos gatos que vivía en las partes mas viejas del mercado. Con el tiempo se hicieron exterminaciones y el problema se controlo pero que de nuevo comenzaban a desaparecer algunos otros animales y productos de los comercios. La gente decía que la responsable era una rata enorme que se dice que incluso come gatos y perros pequeños y que aseguran ser muchos los testigos de haberla visto correr en las calles aledañas.
Esta leyenda se ubica en uno de los mercados mas grandes y tradicionales del centro de la ciudad de México. Se dice que debido a al gran cantidad de basura y alimento disponible, las ratas se crían con gran facilidad, pero que después de un tiempo la población de ratas comenzó a disminuir.
Se hablaba que la gente veía un animal mas grande que un conejo e incluso que algunos gatos que vivía en las partes mas viejas del mercado. Con el tiempo se hicieron exterminaciones y el problema se controlo pero que de nuevo comenzaban a desaparecer algunos otros animales y productos de los comercios. La gente decía que la responsable era una rata enorme que se dice que incluso come gatos y perros pequeños y que aseguran ser muchos los testigos de haberla visto correr en las calles aledañas.
La Llorona Cihuacoatl (México
La Llorona Cihuacoatl (México)
Los cuatros sacerdotes aguardaban expectantes.
Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía.
De pronto estalló el grito....
Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía. El grito se fue extendiendo sobre el agua, rebotando contra los montes y enroscándose en las alfardas y en los taludes de los templos, rebotó en el Gran Teocali dedicado al Dios Huitzilopochtli, que comenzara a construir Tizoc en 1481 para terminarlo Ahuizotl en 1502 si las crónicas antiguas han sido bien interpretadas y pareció quedar flotando en el maravilloso palacio del entonces Emperador Moctezuma Xocoyótzin.
- Es Cihuacoatl! -- exclamó el más viejo de los cuatro sacerdotes que aguardaban el portento.
-La Diosa ha salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenirnos nuevamente --, agregó el otro interrogador de las estrellas y la noche.
Subieron al lugar más alto del templo y pudieron ver hacia el oriente una figura blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa que jugueteaba con el fresco de la noche pleni lunar.
Cuando se hubo opacado el grito y sus ecos se perdieron a lo lejos, por el rumbo del señorío de Texcocan todo quedó en silencio, sombras ominosas huyeron hacías las aguas hasta que el pavor fue roto por algo que los sacerdotes primero y después Fray Bernandino de Sahagún interpretaron de este modo:
"...Hijos míos... amados hijos del Anáhuac, vuestra destrucción está próxima...."
Venía otra sarta de lamentos igualmente dolorosos y conmovedores, para decir, cuando ya se alejaba hacia la colina que cubría las faldas de los montes:
"...A dónde iréis.... a dónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino.... hijos míos, estáis a punto de perderos..."
Al oír estas palabras que más tarde comprobaron los augures, los cuatro sacerdotes estuvieron de acuerdo en que aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a las gentes de la gran Tenochtitlán, era la misma Diosa Cihuacoatl, la deidad protectora de la raza, aquella buena madre que había heredado a los dioses para finalmente depositar su poder y sabiduría en Tilpotoncátzin en ese tiempo poseedor de su dignidad sacerdotal.
El emperador Moctezuma, como todos los que no están iniciados en el conocimiento de la hierática escritura, sólo miraba con asombro los códices multicolores, hasta que los sacerdotes, después de hacer una reverencia, le interpretaron lo allí escrito.
-Señor, -- le dijeron --, estos viejos anuales nos hablan de que la Diosa Cihuacoatl aparecerá según el sexto pronóstico de los agoreros, para anunciarnos la destrucción de vuestro imperio.
Dicen aquí los sabios más sabios y más antiguos que nosotros, que hombres extraños vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos.
- Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre? -- preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad.
- Así lo dicen los sabios y los sacerdotes más sabios y más viejos que nosotros, señor. Por eso la Diosa Cihuacoatl vaga por el anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto a vuestro Imperio.
Por eso desde los tiempos de Chimalpopoca, Itzcoatl, Moctezuma, Ilhuicamina, Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl, el fantasmal augur vagaba por entre los lagos y templos del Anáhuac, pregonando lo que iba a ocurrir a la entonces raza poderosa y avasalladora.
Al llegar los españoles e iniciada la conquista, según cuentan los cronistas de la época, una mujer igualmente vestida de blanco y con las negras crines de su pelo tremolando al viento de la noche, aparecía por el Sudoeste de la Capital de la Nueva España y tomando rumbo hacia el Oriente, cruzaba calles y plazuelas como al impulso del viento, deteniéndose ante las cruces, templos y cementerios y las imágenes iluminadas por lámparas votivas en pétreas ornacinas, para lanzar ese grito lastimero que hería el alma.
-----Aaaaaaaay mis hijos.......Aaaaaaay aaaaaaay!---- El lamento se repetía tantas veces como horas tenía la noche la madrugada en que la dama de vestiduras vaporosas jugueteando al viento, se detenía en la Plaza Mayor y mirando hacia la Catedral musitaba una larga y doliente oración, para volver a levantarse, lanzar de nuevo su lamento y desaparecer sobre el lago, que entonces llegaba hasta las goteras de la Ciudad y cerca de la traza.
Jamás hubo valiente que osara interrrogarla. Todos convinieron en que se trataba de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor, bifurcando en mil historias los motivos de esta aparición que se transplantó a la época colonial.
Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, otros que una amante abandonada con hijos, hubo que bordaron la consabida trama de un noble que engaña y que abandona a una hermosa mujer sin linaje.
Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la Capital de Nueva España y que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas coloniales cuando ya se había dado el toque de queda.
Muchos timoratos se quedaron locos y jamás olvidaron la horrible visión de "La llorona" hombres y mujeres "se iban de las aguas" y cientos y cientos enfermaron de espanto.
Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La Llorona, rebautizada con otros nombres, según la región en donde se aseguraba que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el Sur de nuestra insólita América en donde se asegura que todavía aparece fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrorífico alarido, vadeando ríos, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y montañas.
En México, en la Delegación de Xochimilco, donde aun queda vestigios del lago de Texcoco, donde se fundo la Gran Tenochtitlán, se realiza año con año en la chinanmpas que realizaron los atepasados Aztecas una obra teatral dedicada a la Dios Cihuacoatl también conocida como la llorona
lunes, 17 de junio de 2013
datos generales del ecuador
Ubicación: | En la parte Occidental de Sudamérica, entre Colombia y Perú. |
Coordenadas: | 1o21′ latitud N y 4o58′ latitud S; 75o11′ y 81o10′ longitud O. |
Superficie: | 283,520 km cuadrados . |
Población: | 12,156,608 (2001) |
Población Urbana-rural: | urbana 61% rural 39% |
Distribución por sexo | masculino: 49,5% (6.018.353) femenino: 50,5% (6.138.255). |
Tasa de crecimiento poblacional: | 1,95% (1995) |
Extención: | 256.370 Km2. |
Densidad: | 43,8 habitantes por km2 |
Población Económicamente Activa: | 4,585,575 |
PNB per cápita: | 2820 dólares USA (1999). |
Idioma oficial: | castellano. |
Religión: | 90% de la población se confiesa católica; el 3% protestante y el 7% restante, agnóstico o seguidor de otras religiones. |
Analfabetismo: | 8,4% |
Capital: | Quito, situada a 2.800 metros sobre el nivel del mar (población 1’839.853 millones). |
Límites: | al Norte Colombia; al Sur y al Este, Perú y al Oeste, el Océno Pacífico. |
División administrativa (22 provincias): | Archipiélago Colón (Galápagos), Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Manabí, Morona-Santiago, Napo, El Oro,Pastaza, Pichincha, Los Ríos, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora-Chinchipe,Orellana |
Ciudades principales : | Guayaquil (población 2,500.000 ), Cuenca ( 600,000), Ambato (400,000), Machala(217,696) y Portoviejo( 200.000). |
Puertos marítimos internacionales: | Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar, además de la terminal petrolera de Balao |
Gobierno: | un Estado unitario democrático, el Gobierno es republicano y presidencial. El poder se ejerce a través los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial |
Presidente: | Rafael Correa |
Vicepresidente: | Lenin Moreno |
Idiomas: | El idioma indígena como son el quichua y el hoarani, hablados por un alto porcentaje de la población nativa.El idioma extranjero más difundido es el Inglés |
Moneda: | Dólar americano (la moneda ecuatoriana se llamaba SUCRE ,1USD=25.000 Sucres) |
Bandera: | tres franjas horizontales, la superior amarilla, de doble ancho; la intermedia azul y la inferior roja. En el centro se encuentra el escudo del país. |
Hora oficial: | GMT – 5 horas (normal / verano),Galápagos GMT-6. |
Fiesta de independencia: | 10 de Agosto |
datos generales del peru
Datos Generales del Perú
DATOS GENERALES DE PERÚ
Nombre Oficial: República del Perú
Perú nace a la vida republicana un 28 de Julio de 1821 como una Nación libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, tal como lo reza la Constitución Política del Estado.
Capital de Perú: LIMA, La Ciudad de los Reyes, se fundó en 1532 por Francisco Pizarro; hoy con una población encima de los 8 millones de Habitantes.
Superficie: Con 1.285.215 Km², Perú es el tercer país más extenso de Sudamérica, después de Brasil y Argentina, situándose entre los 20 Países más extenso del mundo. Posee también 200 millas marinas y tiene derechos territoriales sobre un área de 60 millones de hectáreas en la Antártida. Perú está dividido en 24 departamentos, sin incluir la Provincia Constitucional del Callao.
Población: 27.000.000 habitantes
Perú es una nación de orígenes étnicos diversos. A lo largo de su historia, Perú ha sido el suelo de encuentro para diferentes naciones y culturas. La población indígena fue unificada hace 500 años por los españoles.
Lengua - Perú
Lenguas oficiales:
- Español: 80,3%
- Quechua: 16,2%
- Aimara y otras lenguas: 3,0%
Como parte de su rica tradición cultural, Perú presenta muchas lenguas diferentes. Aunque el español es comúnmente hablado en todo el país, el Quechua es el mayor legado del imperio incaico, y es aún hablado en diferentes partes del Perú.
Unidad Monetaria: Es el Nuevo Sol (S/.)
Tipo de Gobierno: República Constitucional.
Sistema de Gobierno: Perú es una república democrática. El presidente y los miembros del congreso son elegidos cada 5 años por sufragio universal. El actual presidente constitucional del Perú es Alejandro Toledo Manrique (2001-2006).
Religión: Católicos 90% y Otros 10% (Methodist Evangélico)
Perú es un país naturalmente religioso, la diversidad de creencias y libertad de culto pueden ser vistas a través de una amplia variedad de festividades y rituales que caracterizan tanto el fervor católico como el misticismo de las milenarias culturas prehispánicas.
Perú es un país naturalmente religioso, la diversidad de creencias y libertad de culto pueden ser vistas a través de una amplia variedad de festividades y rituales que caracterizan tanto el fervor católico como el misticismo de las milenarias culturas prehispánicas.
Primer Virrey: Blanco Núñez Vela y Villalba (*: España- 1495/+: Iñaquito, actual Ecuador, 1546)
Fue nombrado Virrey el 1 de Marzo de 1543 por real cédula, y su periodo de Virreinato
fue de 2 años (1544-1546).
Primer Presidente: José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (Periodo de Gobierno: 1 año- 1823)
(*: Lima- 3 de Marzo de 1786/+: Lima- 21 de Mayo de 1858) Fue elegido presidente
a los 37 años de edad y murió a los 78 años.
Historia del Sistema Monetario del Perú:
Independencia del Perú: El 28 de julio de 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile, proclamó en Lima la independencia del Estado peruano. Seguidamente, bajo el Protectorado de San Martín, se inició la formación de un Congreso Constituyente. En el episodio final de la guerra, bajo el mando del Libertador venezolano general Simón Bolívar, en 1824, tuvo lugar la campaña de Junín y Ayacucho, que concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al Virreinato del Perú.
Límites del Perú: El Perú (en quechua y en aimara: Piruw) —oficialmente, República del Perú— es un país situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil y Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico, después de las 200 millas que el país reclama como sudominio marítimo. Su territorio se compone de paisajes diversos; los valles, altiplanos y altas cumbres de la cordillera de los Andes se despliegan hacia costa desértica al oeste y la Amazonia, al este.
El Antiguo Perú: El Antiguo Perú fue la cuna de la civilización andina. Hacia el 3.200 a. C. surgió aquella de Caral-Supe, pero es tras Chavín que se suceden las clásicas civilizaciones andinas como Moche, Nazca o Huari. Hacia el siglo XV, el Imperio incaico, se extendió por gran parte del occidente sudamericano hasta la Conquista en 1532, tras la cual se estableció un Virreinato español en los nuevos dominios con especial interés en la extracción de plata. En ellos se fusionaron la cultura andina y la española.
Regiones Naturales del Perú:
Cuando llegaron los españoles al Perú, dividieron su territorio en tres grandes regiones: la Costa, que está ubicada al lado del Océano Pacífico; la Sierra, que está rodeada de las grandes alturas andinas, y la Montaña o Selva, que está ubicada en las frondosas selvas de la Amazonia Peruana.
Años después, el geógrafo Javier Pulgar Vidal, basado en sus constantes estudios del territorio peruano, propuso la creación de ocho regiones naturales para poder crear un mapa fisiográfico que estuviera más acorde con la realidad biográfica del territorio peruano. En 1941, la III Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia aprobó esta moción.
Las ocho regiones naturales son
1. Costa o chala. Se localiza entre el oceano pacifico hasta los 500m de altitud desde la frontera de Ecuador hasta la frontera con chile.
2. Yunga. Corresponde desde los 500m de altitud hasta los 2 500 m sobre el nivel del mar.
3. Quechua. Se extiende desde 2 500m hasta 3 500m de altitud sobre los dos flancos de la cordillera
4. Suni. Se halla situado entre 3 500m y 4 100m sobre el nivel del mar.
5. Puna. Se encuentra entre 4 100m y 4 800m de altitud ocupando el área geográfica de las altas mesetas andinas
6. Jalca o cordillera. Situados a más de 4800m sobre el nivel del mar.
7. Selva Alta o Región Rupa Rupa. Se extiende entre 500m y 1 500m de altitud sobre el flanco oriental de la Cordillera de los Andes.
8. Selva baja o región Omagua. Comprende la gran llanura amazónica cuyo territorio está por debajo de los 500m
Puntos del Perú:
El pico más alto del Perú es el Huascarán en la Cordillera Blanca, con una altura de 6.768 msnm; la zona más profunda es el cañón de Cotahuasi, incluso superando al famoso Cañón del Colorado; el río más largo de Perú es el río Ucayali (afluente del río Amazonas con 1.771 km de longitud; el lago navegable más alto del mundo es el Lago Titicaca en Puno/Bolivia con 8.380 km² y la isla más grande del litoral peruano es laIsla San Lorenzo en Callao con 16.48 km². Es el tercer país más grande de Sudamérica. El 10 de abril de 1981 el gobierno peruano declaró que:
...El territorio Antártico Peruano que tiene una extensión de 9 km2, está comprendido entre los meridianos 84° y 90° Longitud Oeste y hasta el Polo Sur, a los 90° Latitud Sur...La heterogeneidad geográfica del Perú se expresa en cinco grandes espacios: el mar, la costa, el ande, la llanura amazónica y la antártica con su llanura glacial...
Sitios Turísticos del Perú:
También conocida como la "Ciudad Blanca" por arquitectura de hermosas construcciones coloniales en sillar blanco, como iglesias, templos, monasterios. Su centro histórico ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta rodeada de una bella campiña. Desde aquí podrá visitar el Valle de los Volcanes, el famosoValle del Colca y el Cañón del Colca, áreas naturales como La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y las Lagunas de Mejía. Es un destino ideal para conocer monumentos coloniales, culturas vivas y realizar turismo al aire libre disfrutando de aventura, naturaleza y biodiversidad. Arequipa goza de una de las mejores cocinas del Perú.
| |||
El Callejón de Huaylas le ofrece lugares paradisíacos, hermosos paisajes, nevados andinos, miles de lagunas azul turquesa, todo ello en la Cordillera Blanca y la Cordillera de Huayhuash. Es un paraíso para los deportes de aventura, y cuna de la más antigua civilización de Perú, la cultura Chavín. También se ubica el Parque Nacional del Huascarán, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y el centro arqueológico de Chavín de Huántar, Patrimonio Cultural de la Humanidad, donde se ubican las más antiguas construcciones de piedra tallada en Perú. Ningún otro pueblo o cultura superaron sus técnicas de arquitectura. Huaraz es la ciudad capital del departamento y el punto de partida para conocer toda la zona.
| |||
Durante la época colonial, era una simple villa de indios y mestizos en el camino que uníaLambayeque con Zaña. Esta ciudad posee la fortuna de ser la puerta de entrada de recientes y espectaculares descubrimientos arqueológicos como El Señor de Sipán en Huaca Rajada, El Señor de Sicán en Batán Grande y las pirámides de Túcume y el museo deTumbas Reales. Gracias a esto, Chiclayo se convierte en el segundo destino, después del Cuzco, por el interés arqueológico e histórico que genera. Chiclayo es la ciudad de los brujos y el esoterismo.
| |||
"La Capital Arqueológica de América"; constituye el mayor atractivo turístico del Perú y el más visitado. Cuzco fue la más grande ciudad y capital del Imperio Inca, luego fue tomada por los conquistadores españoles. Hoy en día muestra una arquitectura que fusiona el estilo Inca con el español. Su pueblo conserva con orgullo sus costumbres y tradiciones. Un lugar obligado para conocer es la mística y enigmáticaMachu Picchu, la ciudad sagrada de los Incas que los conquistadores nunca conocieron y que fue conocida por la cultura occidental en 1911. Cuzco, como Machu Picchu, por su valor histórico y por su belleza es considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad. El Valle Sagrado de los Incas y sus hermosos lugares están esperando por usted.
| |||
Un lugar ideal para los amantes del turismo de naturaleza y biodiversidad y para quienes desean sentir un íntimo contacto con la naturaleza virgen de los bosques amazónicos. Desde Iquitos podrá ir a los albergues y lodges ubicados en plena selva y los más audaces y aventureros pueden llegar hasta las Reservas y Parques Nacionales, destacando Pacaya Samiria y Allpahuayo Mishana, con exuberante fauna y flora, ideal para observación de aves, también pede tomar contacto con los aborígenes de la amazonía y conocer los ritos del ayahuasca.
| |||
La capital del Perú es una gran metrópolis, en general esta es la puerta de entrada al país. Podrá disfrutar y conocer su centro histórico con hermosas construcciones coloniales declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO; los mejores museos en Perú, algunos lugares arqueológicos pre-Hispánicos destacando Caral, y una gran variedad de shows culturales, folklóricos, centros de diversión, lujosos casinos y casas de juego y disfrutar de la afamada cocina y gastronomía peruana. Excelentes playas al sur de Lima para el surf.
| |||
Un lugar único en el mundo, lleno de misterio y misticismo, con maravillosas formas de inmensas figuras y líneas de espectacular perfección. Trabajo de una muy antigua civilización peruana, las Líneas de Nazca, son un lugar declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
| |||
Un excelente destino ecológico para los amantes de la naturaleza y las aves, la Reserva Nacional de Paracas declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO, también ofrece atractivos histórico-culturales y es una buena alternativa para pasar excelentes momentos de descanso para los amantes de los deportes náuticos.
| |||
Puno está localizado en las alturas de los Andes y a orillas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo habitado por los Uros. En las islas de Amantani y Taquile podrá tener experiencias de compartir la vida con sus nativos. Tierra del legendario pueblo Aymara, y laCultura Tiahuanaco. Esta es la capital folklórica del Perú. La fiesta de la Virgen de la Candelaria, celebrada en febrero, es una extraordinaria oportunidad de vivir las tradiciones del pueblo de Puno. Ofrece una excelente alternativa para el turismo arqueológico, de culturas vivas y biodiversidad.
| |||
La Capital de la Primavera, ciudad de la vieja estirpe colonial, muy cercana a Chan Chan, capital de la nación Chimú (S. XIII), una de las más grandes ciudades del mundo construida en barro, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO. igual de importantes son los yacimientos arqueológicos de la Huaca del Sol y la Luna, y el complejo El Brujo y la Dama del Cao. Un excelente destino para el turismo histórico arqueológico.
Significado del Escudo Nacional:
Los tres campos representan las riquezas naturales del país en los tres reinosde la naturaleza, de acuerdo a la época del escudo, en la siguiente relación:
La vicuña representa las riquezas del reino animal;
El árbol de la quina, las riquezas del reino vegetal; y
La cornucopia, las riquezas del reino mineral.
Eso es todo, lo subi para una tarea en realidad jeje espero que les sirva ^^
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)