martes, 11 de junio de 2013

datos generales de colombia

DATOS GENERALES
2001 Población : 42,3 millones
Población urbana (2000): 75%
Población en Bogota: 8.500.000 habitantes
Densidad poblacional : 40,7 habitantes por km2 
Crecimiento poblacional (2002): 1,8% anual 
Expectativa de vida (2000) : 72 años
Partos por mujer (2000): 2.6
Mortalidad en niños menores de 5 anos: 2.34%
Desnutrición en niños menores de 5 anos: 6.7%
Distribución por raza: 58% Mestizo (Mezcla de blanco e indio), 20% Blanco, 14% Mulato (Mezcla de blanco y negro), 4% Negro, 3% Zambo (Mezcla de negro e indio), 1% Indígena.

Estructura de la sociedad según edad: 
0-14 años: 33% (Hombres 6,474,927; Mujeres 6,321,404) 
15-64 años: 62% (Hombres 11,725,078; Mujeres 12,333,982) 
Mas de 65 años: 5% (Hombres 780,486; Mujeres 945,072) (Julio 1998 est.)
ARTES
Colombia es un mosaico étnico y esto por supuesto se refleja en su cultura y folklore. Las diferentes raíces Indígenas, españolas y africanas han producido interesantes fusiones en todas las expresiones artísticas del país.
LITERATURA
Colombia es y ha sido cuna de grandes escritores, los mas reconocidos son:
Gabriel García Márquez. Novelista y premio Novel.
Obras: Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, La hojarasca, El olor de la Guayaba, Crónica de una muerte anunciada.
Álvaro Mutis. Novelista y poeta. Obras: La Nieve del Almirante, Ilona llega con la lluvia, Un bel morir, La última escala del Tramp Steamer, Amirbar, Abdul Bashur, soñador de navíos y Tríptico de mar y tierra
Rafael Pombo. Poeta y cuentista Obras: La hora de las tinieblas, Preludio de primavera y cuentos rimados para niños como Simón el bobito, El Renacuajo Paseador, Pastorcita, El Coche , La pobre Viejecita, El Gato Bandido, Mirringa Mirronga, El Búho y el Palomo ,El Niño y la Mariposa, La Marrana Peripuesta, Cutufato y su Gato.
José Asunción Silva. Poeta obras: Nocturno, Gotas Amargas.
  
MÚSICA
La música realmente se vive en Colombia, es parte esencial de la vida cotidiana Colombiana, esta incorpora ritmos africanos y del Caribe con ritmos Andinos influenciados por España.
Los aires típicos varían según la región de Colombia por donde se viaje, algunos de los ritmos típicos son: La Cumbia, el pasillo, el torbellino, el bambuco, Los vallenatos y El mapale.
Algunos de los músicos mas importantes en Colombia son:
Shakira: Nació en Barranquilla y es la cantante colombiana mas reconocida a nivel mundial, ganadora de varios premios Grammy. Genero: Pop latino e ingles.
Canciones: Si te vas, Antología, Pies descalzos, Donde estas corazón, Estoy aquí, Ojos así, Suerte.

Carlos Vives: Carlitos como lo llaman popularmente los colombianos nació en Santa Marta y logro universalizar el vallenato, un ritmo típico de la costa Caribe Colombiana, ganador de varios premios Grammy. Genero: Vallenatos, fusión pop latino. Canciones: La gota fría, La tierra del olvido, Fruta fresca, Déjame entrar, El amor de mi tierra.
Aterciopelados: Andrea Echeverri y Héctor Buitrago lograron fusionar el rock con ritmos de la tierra, ganadores de varios premios Grammy. Genero: Rock Pop fusión latino Canciones: Bolero Falaz, Florecita rockera, Baracunatana, No necesito, Cosita seria.
Juanes: Juan Esteban es de Medellín y después de la disolución de Ekhymosis empezó su carrera como solista fusionando ritmos Colombianos con instrumentos clásicos y de rock, ganador de varios premios Grammy’s. Genero: Pop fusión Latino. Canciones: Fíjate bien, A Dios le pido.
Toto la Momposina: Es la cantante de ritmos folklóricos Colombianos más conocida a nivel mundial. Genero: Folclor
Niche: Es el grupo mas de salsa mas popular en Colombia. Genero: Salsa
EDUCACIÓN
 
2001 Población: 42,3 millones Población urbana (2000): 75% Personas que saben leer y escribir (mayores de 15 años): 91.3% Hombres. 91.7% Mujeres. 91.5% Total (2000 EST.). Educación primaria: 90.7% de la población (2000 EST. ) Educación secundaria: 61% de la población (2000 EST.) Personas con computadores personales: 3.6% de la población (2000 EST.)

Usuarios de Internet: 878.000 (2000 EST.) Fuente: Indicadores de Desarrollo en el mundo, Banco Mundial Abril del 2002
2001 Población: 42,3 millones
Población urbana (2000): 75%
Área : 1.138.900 km2 
Densidad poblacional: 40,7 habitantes por km2 
Crecimiento poblacional (2002): 1,8% anual 
Expectativa de vida (2000) : 72 años 
PNB per. Capita: US$ 2.020 
PIB: US$ 85,3 billones
PIB por sectores: Agricultura 13.5%, Industria 29.8%, Servicios 56.8%(2000) .

Inflación anual: 8.7% (2001)
Productos mas importantes: Café, Petróleo, Carbón, Esmeraldas, Caña de azúcar, Textiles, Flores, Banano.
Socios comerciales de importancia: EE.UU., Unión Europea, Venezuela.
Taza de desempleo: 17% 

LENGUAJE
El castellano (español) es la lengua oficial de la república de Colombia y con excepción de algunas tribus indígenas, todos los colombianos lo hablan. Es interesante anotar que el español de Colombia es considerado como unos de los castellanos mejor hablados del mundo, su acento es bastante neutral.
Hay aproximadamente unos 75 dialectos indígenas que aun se conservan, aunque el número tiende a ser cada vez menor.
Aunque la educación en los colegios incluye el ingles en los currículum, el ingles sigue siendo un idioma que pocos colombianos hablan.
RELIGIÓN
Como en cualquier país de Latinoamérica la población es mayoritariamente Católica, en los últimos años otras religiones También cristianas han crecido en forma considerable y aproximadamente 4.000.000 de Colombianos han abandonado el catolicismo y se han incorporado en congregaciones Anglicanas, Luteranas, Mormonas, o en otras sectas religiosas.
EMBLEMAS - SÍMBOLOS
AVE NACIONAL
El cóndor (vultus gryplus). Fue escogido en 1834 como emblema de libertad y soberanía para el escudo nacional. Actualmente se adelantan campañas para su conservación, ya que se encuentra en vía de extinción.
Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el majestuoso cóndor de los Andes con las glorias de nuestra partía. El campea nuestro escudo nacional. Es el ave más grande y de mayor envergadura de los Andes. Es el que vuela a mayor altura. Son proverbiales su majestad y nobleza su longevidad, un mito. Se le ha llamado " el ave eterna ". Su fuerza y poderío son formidables.
Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los días de sol. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero. Y sus potentes alas están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa gorguera. Habita en las más altas cumbres de la cordilleras de los Andes.
ÁRBOL
Palma de cera del Quindío (Ceroxilon quindiuense). Fue escogido como emblema de Colombia por los científicos organizadores del Congreso Botánico Latinoamericano que se reunió en Bogotá en 1952.
La Palma de Cera del Quindío es el Árbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es "Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevilida. Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros. Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano De Botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1985.
FLOR Orquídea (Catleya Trianae). Planta epifita de hojas carnosas, oriunda de Colombia. Abunda en el piso térmico templado.
Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana. Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza
PERSONAJE
Juan Valdés. Personaje creado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para promover las ventas de café en el exterior. Juan Valdez representa al típico campesino de la región cafetera colombiana que siempre va acompañado con su mula, quien le ayuda a transportar los sacos de Café.
BAILE
La Cumbia. Ritmo caribeño con raíces africanas, que es interpretado en grupos por parejas que bailan en círculos al son de música de tambores y gaitas, llevando en las manos una vela.
BANDERA
La composición cromática de la bandera colombiana se le atribuye al prócer Francisco Miranda. Simón Bolívar adopta la bandera tricolor en el año 1813 como emblema de Colombia, Venezuela y Ecuador (oficio del 28 de octubre, fechado en Valencia, Venezuela). Según la visión revolucionaria, la bandera simboliza "el rico (amarillo) pueblo de Colombia separado por el azul de los mares del yugo (rojo) pueblo español".
Durante el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina se expidió el decreto 861 del 17 de marzo de 1924, actualmente en vigencia, que establece que el pabellón bandera o estandarte de la República de Colombia se compone de los colores: amarillo, azul y rojo, distribuidos en tres franjas horizontales de las cuales el amarillo colocado en la parte superior, tendrá un ancho igual a la mitad de la bandera y los otros dos en fajas iguales a la cuarta parte del total de la bandera, con el azul al centro.
ESCUDO
En 1924, según Decreto 861 del 17 de mayo, se determinó que el escudo de armas de la República de Colombia tendría la siguiente composición acorde con lo dispuesto en la Ley 3 de 1834: "El perímetro será de forma Suiza, de 6 tantos de ancho por 8 de alto y terciado en faja. La faja superior o jefe en campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas del mismo metal.
A cada lado de la granada va una comucopia de oro inclinada y vertiendo hacia el centro, monedas la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida del izquierdo. La faja del medio en campos de platino lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza como símbolo de la libertad. En la faja inferior va el istmo de Panamá, en azul, con sus dos mares adyacentes ondeadas de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas en cada uno de ellos.
El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, en las cuales las dos inferiores formarán un ángulo de 90°, y las dos superiores irán separadas de las primeras en ángulos de 15°. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo. El jefe del escudo está sostenido por una corona de laurel pendiente del pico de un cóndor con las alas desplegadas. En una cinta de oro, asida al escudo y entrelazada a la corona va escrito, con letras negras mayúsculas, este lema: "Libertad y Orden".
HIMNO NACIONAL
El Himno Nacional fue compuesto en 1887 con versos de Rafael Núñez y música del compositor italiano, nacionalizado en Colombia, Oreste Síndici, para conmemorar el 11 de noviembre la independencia de Cartagena. La Ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, le dio carácter oficial (consta de coro y 11 estrofas)
El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público, en un pequeño teatro de variedades improvisado en el antiguo edificio de la escuela pública de la Catedral. Al mes siguiente el 6 de diciembre de 1887 hacía estruendosa y solemne aparición oficial en el salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con asistencia del doctor Núñez, de todas las autoridades civiles, eclesiásticas, militares y los ministros del cuerpo diplomático.
Lo cantaron un coro de 25 voces con orquesta y dirigido por el maestro Sindici.
Himno Nacional de la Republica de Colombia Letra
CORO
¡OH gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
En surcos de dolores
El bien germina ya.
Cesó la horrible noche,
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz
¡OH gloria inmarcesible!
II 
"¡ Independencia!" grita
el mundo americano;
se baña en sangre de héroes
la tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"el rey no es soberano".
Resuena, y los que sufren,
Bendicen su pasión.
¡Oh gloria inmarcesible!
III 
Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos;
De sangre y llanto un río
Se mira allí correr.
En Bárbula no saben,
Las almas ni los ojos,
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.
¡Oh gloria inmarcesible!
IV
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha.
Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
¡Oh si!, de Cartagena
la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte
desprecia su virtud.
¡¡Oh gloria inmarcesible!
V
De Boyacá en los campos
El genio de la gloria,
Con cada espiga un héroe,
Invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.
¡Oh gloria inmarcesible!
VI 
Bolívar cruza el Ande,
Que riegan dos océanos:
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos,
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.
¡Oh gloria inmarcesible!
VII
La trompa victoriosa
En Ayacucho truena;
Que en cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena
Del cielo americano
Formando un pabellón.
¡Oh gloria inmarcesible!
VIII 
La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía,
Y de su amor viuda,
Los cuelga del ciprés.


Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría,
Pero glorioso orgullo,
Circunda su alba tez.
¡Oh gloria inmarcesible!
IX 
La patria así se forma
Termo pilas brotando;
Constelación de cíclopes
Su noche iluminó.
La flor estremecida,
Mortal el viento hallando,
Debajo los laureles
Seguridad buscó.
¡Oh gloria inmarcesible!
X
Más no es completa gloria
Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate
Lo anima la verdad
La independencia sola
El gran clamor no acalla:
Si el sol alumbra a todos,
Justicia es libertad.
¡Oh gloria inmarcesible!
XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaute en San Mateo,
En átomos volando,
" deber antes que vida",
con llamas escribió.

 GOBIERNO
Nombre: República de Colombia. Código: CO. Tipo de gobierno: república; la rama ejecutiva domina la estructura de gobierno. Capital: Santa Fe de Bogotá Divisiones administrativas: 32 departamentos y 1 distrito capital; Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Guainia, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupes, Vichada.
Independencia: 20 de Julio de 1810. ( De España )
Constitución: julio 5 de 1991 Sufragio: Voto universal desde los 18 años
Rama ejecutiva :
Jefe de estado: Alvaro Uribe Vélez (desde el 7 de Agosto del 2002 ).
Elección: presidente y vicepresidente elegidos por voto popular por un periodo de 4 años. Ministerios: Interior y justicia, Relaciones exteriores, hacienda, defensa nacional, agricultura, trabajo y salud, minas y energía, comercio, educación, medio ambiente, comunicaciones, transporte y cultura.
Rama legislativa :
Congreso bicameral compuesto por:
Senado: 102 miembros, elegidos por voto popular por periodos de 4 anos.
Cámara de Representantes: 161 miembros elegidos por voto popular por un periodo de años.
Rama Judicial: Corte suprema de justicia: Es la instancia mas alta de la rama judicial.
Concejo de estado: Encargado del área administrativa de la justicia.
Corte constitucional: Salvaguarda la constitución nacional.
Partidos políticos: Los dos partidos tradicionales en Colombia son el partido liberal y el partido conservador, ambos se han turnado el poder en toda la historia republicana del país.
Otros movimientos políticos de importancia son:
Alianza democrática M-19. Movimiento SI Colombia. Polo Democrático.
Grupos militares de presión política
Guerrilla: Hay 3 grupos guerrilleros de extrema izquierda en Colombia, las FARC, el EPL y el ELN. Paramilitares: Grupos de extrema derecha agrupados en las AUC.
 MEDIO AMBIENTE
Parques Nacionales
En Mayo de 1990 se indicó que el sistema de parques naturales de Colombia cuenta con 42 áreas que cubrían 9´015.000 hectáreas, aproximadamente el 80% de la superficie total del país. Estas áreas están comprendidas por 2 reservas naturales, 33 parques nacionales, 6 santuarios de flora y fauna y 1 área natural única.
Información de parques nacionales y reservas naturales en Colombia
Biodiversidad
Colombia tiene el numero mas grande de especies por unidad de área en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves contabilizadas ( mas que la suma del total de Norte América y Europa ), que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibrí. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000 plantas.
Flora
En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida.
En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.
En los litorales y en áreas de aguas salobres: crecen los manglares que son asociaciones arbóreas y arbustivas adaptadas al medio; se encuentran en el litoral que bordea la llanura del Pacificó en el Golfo de Uraba, en la Cienaga Grande de Santa Marta y al sur de la bahía de Barbacoas.
En las regiones de clima semihumedo: esta definida una estación seca y una lluviosa, como en las llanuras del Caribe y Llanos Orientales. La vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y gramíneas que forman matorrales de 1 a 2 m. de altura. En los Llanos Orientales existe también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos , con aspecto semejante al de la selva húmeda o hidrófila. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables.
En las llanuras secas: la flora esta constituida por vegetación xerofítica (árboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas duras y rígidas, gramíneas y muchas especies de leguminosas adaptadas a la sequedad). En esta zona abundan las plantas espinosas y los cactus, que forman pequeños bosques y matorrales. Este tipo de vegetación se encuentra a lo largo del litoral Caribe, desde el Golfo de Morrosquillo hasta la Guajira, as como en las hoyas de los ríos Chicamocha, Dagua, Patia, Magdalena y en el denominado Valle de las Tristezas y en las mesetas de Mercaderes y Entre Ríos
Entre los pisos templados y frío: se encuentra el bosque subandino, caracterizado por una gran variedad de especies pero en menor numero que en la selva tropical. En estas áreas los bosques naturales han sido reemplazados por bosques para el sombrío del café, especialmente en las cordilleras Occidental y Central y se ha talado y quemado la vegetación para establecer cultivos y pastos. En las tierras de mayor altura, entre los 2.400 m. y 3.600 m., se encuentra el Bosque de Niebla, caracterizado por árboles de poco tamaño pero numerosos en especie. Los árboles son muy ramificados y colmados de plantas epifitas. Ah se encuentra riqueza de especies maderables. Este tipo de vegetación se encuentra en las vertientes montañosas expuestas a lluviosidad, las cuales son abundantes por ser zonas de condensación.
En el páramo: la vegetación típica es el frailejón, los arbustos achaparrados y las gramíneas, ya que se adaptaban a las bajas temperaturas, a las lluvias y a los vientos fríos.
Fauna
La biodiversidad de la fauna colombiana es enorme. A modo de ejemplo, podemos decir que existen 1.300 especies de mamíferos, 1.800 especies de aves y mas de 35.000 especies de insectos. Todo lo anterior, sin contar con la abundante fauna marina de los océanos.
Clima
Por encontrarse en zonas de latitudes bajas, Colombia posee un clima tropical que se caracteriza por una temperatura uniforme la mayor parte del año.
El sistema montañoso es el principal factor determinante del clima en cada una de las regiones colombianas, circunstancia por la cual se ha dividido el país en los siguientes pisos térmicos:
Cálido (alturas inferior a 1.000 m., temperatura superior a 24°C, cubre el 80% de la extensión del país)
Medio o templado ( entre 1.000 y 2.000 m. de altitud, temperatura entre 17°C y 24°C, corresponde al 10% del país)
Frío ( de 2.000 m a 3.000 m. de altura, temperaturas entre 12°C y 17°C, cubre el 8%)
Páramo ( tierras a más de 3.000 metros con temperaturas inferiores a 12°C.). 
Otro factor determinante del clima en el territorio colombiano son los vientos Alisios del Norte y del Sureste. Loa Alisios del Norte determinan las épocas secas cuando alcanzan su mayor penetración en el continente. Los Alisios del Sureste predominan en la parte Suroriental del país.
HISTORIA DE COLOMBIA - RESUMEN.
15000-10000 Llegada del hombre al territorio colombiano.

1492 Oct 12 Colón descubre a América.

1499 May 16 Viaje de Alonso de Ojeda, con Juan de la Cosa y Américo Vespuccio: descubren el Cabo de la Vela.

1810 May 22 Primera República. Depuestas autoridades realistas en Cartagena. Jul 20 En Santa fe se crea una Junta de Gobierno que asume el mando y reemplaza al virrey Amar y Borbón.

1816 Abr 28 Los españoles reconquistan la Nueva Granada y restablecen el virreinato. May 26 Pablo Morillo entra a Santa fe inicia la era del terror.

1819 May 23 Comienza la campana para liberar a la Nueva Granada. Jun 15 Comienza el ascenso a los Andes. Jul 27 Batalla del Pantano de Vargas. Ago 7 Batalla de Boyacá libera ala Nueva Granada. Dic 17 Creada la República. de Colombia por el Congreso de Angostura, con tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca . 

1903 Nov 3 Proclamada independencia de Panamá.

1948 Asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitan. Gobierno Militar.

1953 Jun 13 Con el respaldo de diversos sectores políticos y sociales, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla derroca al presidente Laureano Gómez.

1957 May 10 El general Rojas Pinilla abandona el poder en manos de una Junta Militar que gobierna hasta agosto 7 de 1958. Frente Nacional, Dic 1 Aprobado plebiscito que institucionaliza gobierno bipartidista.

1991 Feb 5 Instalada la Asamblea Nacional Constituyente. Jul 4 Proclamada una nueva Constitución.

INFORMACIÓN GENERAL
Área: 1,141,748 Kms cuadrados.
Población: 42.000.000 personas.
Capital: Santa Fe de Bogotá.
Principales ríos: Magdalena y Cauca.
Punto mas alto: Sierra nevada de Santa Marta 5980 msnm.
Ciudades principales: Santa fe de Bogota, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Cartagena.
Observación: es el único país en Sur América con costas en los océano Atlántico y Pacifico.
Situación Geográfica:  El territorio continental de la República de Colombia se halla situado al noroccidente de América del Sur, sobre la línea equinoccial en plena zona Tórrida y equidistante de los extremos del continente americano, aún cuando la mayor parte se ubica en el hemisferio norte. El territorio está bañado por las aguas del Mar Caribe y del Océano Pacífico.
Por el norte, el territorio llega hasta los 12°26'46" de latitud norte en el sitio de Punta Gallinas en la Península de la Guajira, que también constituye el extremo septentrional del continente Suramericano.
Por el Sur, el territorio llega hasta los 4° 12' 30" de latitud sur, en el sitio donde la quebrada San Antonio vierte sus aguas al caudaloso río Amazonas.

El extremo oriental, se localiza a los 60° 50' 54" de longitud oeste Greenwich, sobre la Isla de San José en el río Negro, frente a la Piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela
En el extremo occidental, llega hasta los 79° 02' 33" de longitud oeste de Greenwich, que corresponde al Cabo Manglares en la desembocadura del río Mira, en el Océano Pacífico.
También forma parte del territorio nacional el archipiélago de San Andrés y Providencia, diseminados en el mar Caribe entre los 12° y 16° 30' de latitud norte y los 78° y 82° de longitud oeste de Greenwich. San Andrés, Providencia y Santa Catalina son las islas principales del archipiélago. En el mar Caribe, cerca del litoral, se localiza la isla Fuerte y los archipiélagos de San Bernardo y del Rosario. Finalmente, también forman parte de Colombia las islas de Barú y Tierra Bomba, las que se hallan muy cerca del continente (próximas a Cartagena).
En el Océano Pacífico a los 3° 58' de latitud norte y 81° 35´ de longitud oeste se encuentra la isla de Malpelo; y más próximas a la línea costera, las islas de Gorgona y Gorronilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario